NORMAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y ENVÍO DE COMUNICACIONES (SOGAMI 2023)

  • NORMAS
El Comité Científico ha elaborado estas normas para los autores de los trabajos:

Para el envío de los trabajos el primer autor se debe registrar en la página web del congreso. Los autores figurarán con nombre y dos apellidos.

Las comunicaciones enviadas al congreso no deben haber sido publicadas previamente y, en caso de aceptarse, no se podrán publicar en ningún otro medio con el mismo formato.

Los estudios realizados con pacientes o voluntarios requieren la aprobación del Comité Ético y la recogida del consentimiento informado. El desarrollo de la investigación de las comunicaciones deberá haber seguido, además, las Normas Éticas del Comité de Experimentación humana/animal Responsable.

Los trabajos deben ser presentados a través de la plataforma de envío de resúmenes facilitada en la web del congreso. No se admitirán comunicaciones presentadas por otra vía diferente. Los idiomas oficiales son el castellano y el gallego.

Todas los trabajos aceptados deberán crearse y ser remitidos en formato póster.

El plazo límite para el envío de los mismos es el 18/05/2023 23:59:00. Hasta esa fecha se podrán enviar resúmenes y realizar modificaciones. Todos los trabajos cuyo ponente no haya realizado la inscripción en dicha fecha, podrán ser retirados del programa del congreso.

Los trabajos se estructurarán como: Título, Autores, Resumen -no superior a 500 palabras- (Objetivos, Material y Método, Resultados), Discusión (opcional), Conclusiones y Bibliografía (opcional), así como el Área Temática* en la que se encuadre (ver más abajo). Con objeto de mantener la uniformidad de estilo, el Comité Científico podrá sugerir a los autores las modificaciones que considere oportunas.

El Comité Científico se reserva el derecho de aceptar cada trabajo recibido como comunicación oral o póster, notificándose a los autores la decisión con la debida antelación.

Los trabajos aceptados para su presentación como comunicación oral se enviarán, además, en formato PowerPoint (PPT) a través de la plataforma web del congreso para su exposición en las aulas designadas por la organización. Estas presentaciones PPT se elaborarán de forma que tengan un máximo de 10 diapositivas y el formato de éstas deberá ser 16:9.

El tiempo de exposición será de 10 minutos (8 minutos de presentación y 2 minutos de discusión).

Para el adecuado funcionamiento del congreso, se recuerda que los tiempos de las presentaciones no son prorrogables, de forma que la organización podrá impedir su continuación sobrepasado el tiempo asignado.

Los trabajos aceptados como póster se expondrán en formato digital en las pantallas electrónicas designadas a tal efecto en la sede del congreso.

Si el trabajo es finalmente aceptado para su presentación en el congreso (ya sea como comunicación oral o en formato póster), será obligatoria la inscripción del primer autor. Toda comunicación conlleva la inscripción de un autor diferente; es decir, si el primer autor expone varios trabajos, tendrá que inscribirse al congreso cualquier otro del resto de firmantes.

El envío de una comunicación presupone la aceptación íntegra de estos criterios. El Comité Científico podrá rechazar las comunicaciones que no se adapten a las normas expuestas.

*Áreas temáticas (se deberá incluir aquélla en la que se encuadre su comunicación)

- Enfermedades Infecciosas (I).
- COVID-19.
- Gestión Clínica (G).
- Enfermedades Autoinmunes (AI).
- Riesgo Vascular (RV).
- Hipertensión arterial (RV/H).
- Diabetes y Obesidad (DO).
- Enfermedad cardiovascular (CI, EAP, ECVC) (ECV).
- Enfermedades raras/Minoritarias (ER).
- Dolor y Cuidados paliativos (DP).
- Varios.
- VIH (VIH).
- Paciente Pluripatológico/Edad Avanzada (EA).
- Insuficiencia Cardíaca y FA (ICyFA).
- Osteoporosis (O).
- Dislipemias (RV/D).
- Tabaquismo (RV/T).
- Desnutrición.
- EPOC y patología respiratoria (EP).
- Enfermedad tromboembólica (ET).
- eHealth/Nuevas tecnologías (eH).
- Trabajos de fin de grado (TFG).